historia
Se trata de un faro romano construido a finales del siglo I o principios del siglo II sobre terrenos que formaban parte de un antiguo espacio de culto celta, situados en un promontorio rocoso de 57 metros de altura sobre el nivel del mar.
Desde su construcción hasta ahora la torre ha cumplido su función de servir como señal marítima para la navegación de la zona, por lo que se la considera el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. En la época romana se la conoció como Farum Brigantium, en el Medievo como el Faro o el Castillo Viejo y en la Edad Moderna como la Torre de Hércules. La autoría del faro, sin bien es aún controvertida, se atribuye al arquitecto Cayo Servio Lupo, procedente de Coimbra (Portugal).
El declive del Imperio Romano y del comercio dió comienzo a la decadencia de las grandes rutas marítimas, por lo que el faro inició un dilatado proceso de abandono, ruina y expoliación que se mantuvo durante la Alta Edad Media. Si bien muy probable que no alumbrara, la torre siguió siendo un hito de primer nivel para la navegación de cabotaje realizada con pequeños barcos, que llegó a ser relativamente intensa en aguas interiores como las rías gallegas. Las partes arruinadas del faro se utilizaron como cantera de piedra para las construcciones de la ciudad hasta el siglo XVI, en el que se prohíbe su expoliación. En la segunda mitad del siglo se construyó una escalera interior de madera que permitía acceder a la linterna del faro a través de las cámaras ya que la rampa exterior había desaparecido completamente.
Características arquitectónicas
La Torre de Hércules tiene planta cuadrada, una altura de 59 metros y se alza sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar. Subiendo los 234 escalones que llevan hasta el mirador es posible contemplar unas impresionantes vistas de A Coruña y el Atlántico.
El revestimiento exterior actual es obra del ingeniero Eustaquio Giannini en estilo neoclásico, quien recubrió entre 1788 y 1791 los restos del faro romano con las fachadas que vemos en la actualidad y además construyó las escaleras interiores y un edificio octogonal en la parte superior para albergar el faraón.
Alrededor del faro se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, un museo al aire libre en el que conviven las esculturas de Breogán, Caronte, los Ártabros, los Menhires o Hércules en la barca de los argonautas, entre otras.
Curiosidades
Como datos curiosos de la historia de la Torre de Hércules, está hermanada con la Estatua de la Libertad de Nueva York, Estados Unidos, y con el Faro del Morro de la Habana, Cuba, el más antiguo del continente americano.
Son varias las leyendas que circulan en torno a la Torre de Hércules. Precisamente, una de ellas asegura que fue el mismo Hércules de la mitología quien llegó a este punto en una barca y que fue allí donde enterró la cabeza de un gigante después de vencerle en un combate. Por otro lado, otros historiadores dicen que en este lugar pudo haber estado ubicada la Torre de Breogán, de la mitología irlandesa.
Otro dato curioso es que esta torre tiene 230 escalones, que equivalen a unos 2.215 pasos. Es decir, alrededor de 300 calorías quemadas solo al subir. Actualmente, el lugar donde se encuentra este faro es un museo donde se pueden apreciar obras de diferentes artistas importantes, rodeado de la naturaleza.
ACTIVIDADES TORRE DE HÉRCULES:
FICHA TÉCNICA TORRE DE HÉRCULES
Ningún comentario:
Publicar un comentario